En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Ecuador, la Compañía Nacional de Danza estrena en línea las obras “La Libertadora” y “La Vencedora”, este 21, 22, 23 y 24 de mayo, a las 19h00, a través de su página de Facebook: /compania.nacional.danza.ec.
Jorge Alcolea, coreógrafo y maestro ensayador de la Compañía, estuvo a cargo de la coreografía de “La Libertadora”, interpretada por Franklin Mena y Eliana Zambrano, bailarines de la Compañía Nacional de Danza. Luis Cifuentes, bailarín y coreógrafo, fue responsable del montaje y puesta en escena de “La Vencedora”, interpretada por los bailarines Darwin, Alarcón, Cristian Albuja, Christian Masabanda, Sisa Madrid, María José Núñez y Lizeth Samaniego.
La música y los arreglos de ambas obras estuvieron a cargo de la Banda Panamericana, dirigida por el Maestro Roberto Rojas, con base en la investigación realizada por Adolfo González Henríquez y Joaquín Piñeros Corpas.
Esta creación conjunta busca preservar el patrimonio sonoro del Ecuador a través de una propuesta renovada que combina la música original, interpretada por la Banda Panamericana, con una coreografía innovadora, a cargo de los bailarines de la Compañía. “La Libertadora” y “La Vencedora” no sólo nos permiten acercarnos a nuestro pasado musical, sino también entender el papel que jugaron la música y la danza durante la Independencia, al transformar la cosmovisión, los valores y las prácticas de la sociedad.
En los años previos a la Independencia, en la región colombiana (y por extensión, en el actual Ecuador), se escuchaba asiduamente la “contradanza española”. Según el investigador Mario Godoy Aguirre, la contradanza -un género musical de origen europeo, caracterizado por un ritmo regular de cuatro corcheas- no sólo se escuchaba en los salones, junto a otros géneros como el “vals” o la “cuadrilla”.
Piezas musicales como “La Vencedora” fueron interpretadas por la banda del Ejército Libertador en numerosos actos públicos e, incluso, tras el triunfo en las batallas libradas contra los realistas. Las fuentes indican que la contradanza “La Libertadora” fue dedicada a Manuela Sáenz.
En su libro Breve historia de la música en Ecuador Godoy señala que Simón Bolívar “propició la asimilación y la continuidad de un nuevo tipo de valse, el colombiano(a) – el pasillo; y la vigencia de la contradanza.” Poco a poco, la forma y el tipo de música que bailaba Bolívar fue asimilada por militares y criollos y también por el pueblo.
“La Libertadora” y “La Vencedora” estarán disponibles a través de la página de Facebook de la Compañía compania.nacional.danza.ec. El acceso es libre y gratuito.
Programación
Fecha y hora: 21, 22, 23, 24 y 29 de mayo, 19h00
FB/ compania.nacional.danza.ec
Acceso libre y gratuito
Ficha técnica
La Libertadora
Coreografía: Jorge Alcolea
Creación e interpretación: Franklin Mena y Eliana Zambrano
Vestuario: Teatro Nacional Sucre
Duración: 1:56
La Vencedora
Coreografía: Luis Cifuentes
Creación e interpretación: Darwin, Alarcón, Cristian Albuja, Christian Masabanda, Sisa Madrid, María José Núñez, Lizeth Samaniego
Vestuario: Teatro Nacional Sucre
Duración: 1:28
Fuentes:
Mario Godoy Aguirre. Breve historia de la música en Ecuador [Biblioteca General de Cultura]. Quito: Corporación Editora Nacional, Editorial Ecuador, 2005, 318 pp.
Adolfo González Henríquez, 1988:191–192. En el “Cuaderno de Música de Doña Carmen Caycedo” (1825–1840), publicado en el folleto: “La Guitarra en la Nueva Granada y en la Gran Colombia”, Investigación y arreglos de: Gabriel Trujillo M., Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Publicación N.– 2 de la Fundación Joaquín Piñeros Corpas, Bogotá, 1990, entre otras obras, incluye las célebres contradanzas: “La Vencedora”; La Libertadora”, escritas en compás de 2/4, y movimiento “moderato”; también se incluyen otras contradanzas, valses, un bambuco, el Ondú, dos pasodobles, dos marchas.